Estrategias de pensamiento

PENSAMIENTO PARA UN APRENDIZAJE PROFUNDO

Las estrategias de pensamiento, en su concepto más amplio posible, es una de las maneras en la que podemos fomentar el aprendizaje significativo dentro del aula, un aprendizaje significativo que va unido a una comprensión real y por lo tanto a un aprendizaje profundo (en contraposición al aprendizaje superficial). Este tipo de estrategias favorecen que lo trabajado se pueda transferir a hechos cotidianos y habituales de la vida cotidiana.

Con estrategias de pensamiento entendemos el conjunto de destrezas, rutinas, hábitos, herramientas, … que mejoran el proceso de pensamiento.

Actualmente existen muchas clasificaciones acerca de estas estrategias y una mayor cantidad de organizadores gráficos que le dan forma. Por lo tanto, no pretendo realizar clasificación alguna en este apartado, más bien presentar algunas de ellas junto con su organizador gráfico (que ayuda a hacer visible ese pensamiento), exponer de manera resumida cuándo se pueden utilizar y para qué nos pueden ser útiles en el aula de Educación Infantil.

Todos los organizadores gráficos que se incluyen en esta sección pueden ser descargados para su utilización siempre que se utilicen sin realizar ninguna modificación sobre el original, se respete la autoría y el diseño.

PUERTA DE ENTRADA NARRATIVA

Esta estrategia de pensamiento, si se puede clasificar de esta manera, surge a raíz de la teoría de las Inteligencias Múltiples y se basa en una serie de preguntas, o puertas, para acceder al pensamiento conectando así con las “inteligencias” que pueden predominar en los niños/as. Existen distintas vías, que este modelo describe, por las que acceder. Estas son: narrativa, cuantitativa-lógica, filosófica, estética, experiencial y colaborativa.

En mi aula he puesto en práctica la puerta de entrada estética y la que presento a continuación, puerta de entrada narrativa, que consiste en el relato de una imagen o realidad a partir de lo que están viendo-percibiendo, con ayuda de las preguntas que se le formulan y conectando siempre con sus vivencias personales-emocionales.

Es una de las estrategias que más me gusta utilizar ya que es el mejor aliado para iniciar tareas y siempre sorprende la conexión de lo presentado y las vivencias personales que narran los niños/as. La he puesto en práctica desde los tres años y como digo los resultados son excelentes.

Es conveniente que la realidad que se presente (obra artística, lámina, …) no sea conocida por los niños/as para así poder extraer todo el potencial que tienen las distintas preguntas o fases. Una vez realizadas todas las preguntas de la estrategia y complementado el trabajo de la misma, por ejemplo: con la presentación de la obra en cuestión, dándole información acerca de ella, del autor, … pasaríamos a realizar la última pregunta que sería ¿qué es lo nuevo que has aprendido? Esto, nos da la oportunidad de retomar lo dicho por el alumnado y conectar ideas.

PARTES Y TODO

Esta estrategia es una destreza de pensamiento y es ideada por Robert Swartz. Se diferencia de las rutinas por ser más complejas y con una estructura más completa, lo que implica un “pensamiento” más profundo.

Consiste en pensar sobre las distintas partes que forman un todo y llegar a ver las funciones de dichas partes a raíz de analizar qué pasaría si dicha parte no existiese. Promueve no solo una identificación de las partes, sino que requiere la identificación de la interacción de dichas partes para que el “todo funcione”.

Es una estrategia que necesita de mucha paciencia en el aula de infantil pero que da unos resultados excelentes. Es imprescindible que el alumnado cuente con un “contenido” previo para poder realizarla. En las primeras ocasiones es necesario mucha ayuda y apoyo para hacerles ver la estructura y evidentemente siempre utilizaremos el organizador gráfico para acompañar el proceso de pensamiento.

CON LOS CINCO SENTIDOS

Esta estrategia cuenta con muchas variantes y modificaciones, pero voy a hacer referencia a la propuesta por Javier Bahón. El objetivo es la de interpretar alguna realidad a partir de los cinco sentidos y plantearse a qué huele, qué ve, cómo suena, a qué sabe o al tacto es como...

Para alumnado de infantil se puede hacer con realidades muy reconocibles para ellos, como puede ser por ejemplo un lugar muy contaminado: dentro de un proyecto para introducir el tema de la contaminación se le podría incluir un vídeo de alguna catástrofe ecológica. Podemos hacerles ver a los niños/as qué es lo que ha pasado y qué nos encontramos en ese lugar. A partir de aquí hacemos ese análisis a partir de los cinco sentidos.

En principio esta estrategia podría elevarse hacia un planteamiento en forma de metáfora sin tener tanta relación directa con una realidad concreta y tangible, pero por su complejidad no la he puesto en práctica en el aula.

VEO, PIENSO, ME PREGUNTO

Esta estrategia pertenece a las rutinas de pensamiento que en un principio fueron propuestas por David Perkins. Las rutinas con estructuras sencillas de enseñar y recordar. En esta ocasión “Veo, pienso, me pregunto” permite que el alumnado realice observaciones muy detalladas, se cuestione y se realice preguntas acerca de lo que está viendo-observando.

En primer lugar, se observa la imagen, se describe objetivamente para pasar a un segundo apartado en el que se da rienda suelta a la imaginación y al pensamiento libre-creativo que conecta con las ideas previas, para en un tercer momento plantearse algunas preguntas. Esta rutina puede utilizarse al iniciar un proyecto, una tarea y así poder introducir y explorar ideas. Por ejemplo, en un proyecto sobre Leonardo da Vinci, se puede introducir un cuadro o lámina con esta estrategia y a partir de ese momento arrancar el resto de actividades que empiecen a dar respuesta a las preguntas que se hayan hecho el alumnado.

COMPARA Y CONTRASTA

Es otra de las destrezas de pensamiento ideadas por Robert Swartz y consiste en no solo establecer las diferencias y semejanzas entre dos realidades-contenidos-elementos, sino que necesita encontrar el criterio de esa diferencia, hecho en el que se encuentra la dificultad a la hora de llevarla en práctica. En las primeras ocasiones hay que ayudar a buscar ese criterio de diferencia y las conclusiones finales, pero no hay que desistir. Se obtienen resultados muy buenos y se ve la evolución del alumnado cuando es practicada de forma continua. Tal y como pasa con la otra destreza presentada, partes y todo, es necesario que el alumnado cuente con un “contenido” previo trabajado con cierta intensidad para poder realizarla y así tener datos suficientes sobre los que comparar y contrastar con cierta agilidad.