Desde hace dos cursos decidí cambiar la distribución del aula. Cambio drástico: colocar el lugar dedicado a la asamblea, al encuentro, a la conversación... en el centro del aula. Esto necesitaba "reconstruir" mi idea de asamblea y sobre todo replantear la metodología que seguía. Nunca un cambio de "escenario" viene sin un cambio en la forma de trabajar y de hacer las cosas. Pasé de utilizar el tradicional corcho, tamaño pizarra estandar, a tenerlo que reestructurar y llevarlo a un atril pequeño en el que tenerlo todo a mano y evidentemente se pudiese transportar de un sitio para otro. Resultado más que favorable: se gana espacio para el juego, se mejora el "tránsito" dentro del aula y con la disposición del alumnado en círculo se mejoran las relaciones y evidentemente las conversaciones.
Tener un termómetro en el aula es un recurso para que alumnado pueda interpretar algunos cambios estacionales y algunos cambios que se producen en el ambiente del aula a medida que la jornada transcurre. Medir la temperatura interior y exterior del aula, realizar anotaciones y trasladar esos datos a gráficas, hace que el alumnado pueda realizar sus hipótesis acerca de lo que va a ocurrir el próximo día y conocer los cambios que se producen en la temperatura en las distintas estaciones. Elemento muy barato y que tiene muchas posibilidades pedagógicas en el aula y dota de significatividad al momento de la asamblea dedicado al repaso del estado meteorológico. Me estoy planteando comprar una mini estación meteorológica para completar y complementar estas actividades ¿tendrá resultado?
Tengo que reconocer que el fútbol no me interesa absolutamente nada, pero me tengo que rendir ante la afición de muchos niños/as y tengo que aprovecharme de ello.
Durante un trabajo semanal relacionado con el análisis del periódico en infantil 5 años, que en otra ocasión os contaré, se trabaja la clasificación de la liga de primera división al finalizar cada jornada. Antes de comenzar se describen los distintos equipos de fútbol y su localización en el mapa de España. Posteriormente se realiza una clasificación después de la primera jornada teniendo en cuenta los primeros clasificados y los últimos. Cada semana se van conociendo los resultados y los cambios que se producen en dicha clasificación: subidas y bajadas de puestos, diferencias entre clasificados, puntos que restan para alcanzar un equipo a otro, … Multitud de posibilidades para el análisis de datos, números y pasión mucha pasión ¡Nunca pensé que a tan corta edad se pudiesen sentir tanto los colores de un equipo de fútbol!